HUESCA | El esquí de montaña gana adeptos, este invierno ya ha dado varios sustos y los especialistas en montaña de la Guardia Civil ya ha tenido que intervenir para rescatar a esquiadores en problemas. La información para saber a dónde ir y cómo está la montaña es básica para evitar accidentes, conscientes de que el riesgo cero. El desencadenamiento de aludes viene marcado, entre otros factores, por el estado del manto nivoso y por el tipo de terreno. Con el fin de aportar seguridad a la actividades invernal, es importante conocer estas dos variables, algo que nos facilitan herramientas como ATES ((Avalanche Terrain Exposure Scale) y el Boletín de Peligro de Aludes.
ATES es una herramienta de seguridad para quienes vayan a realizar una actividad en la montaña con nieve, fuera de las estaciones de esquí y pistas balizadas. Raquetas, paseos en nieve, esquí de montaña, todas ellas entran en terreno de aludes. El ATES es un sistema de clasificación, que diferencia entre distintos tipos de terreno en función de su grado de exposición a aludes. Como resultado se obtiene una cartografía en la que se representan mediante colores estos distintos tipos de terreno. ATES diferencia entre tres tipos de terreno según su grado de exposición a los aludes (simple, exigente y complejo) y los representa cartográficamente empleando distintos colores:
Terreno simple (verde): Exposición a pendientes poco empinadas y terreno forestal. Algunos claros en el bosque pueden implicar zonas de llegada de aludes poco frecuentes. Muchas opciones para reducir o eliminar la exposición.
Terreno exigente (azul): Exposición a zonas de trayecto de aludes bien definidos, a zonas de salida o trampas. Hay opciones para reducir o eliminar la exposición escogiendo las rutas con cuidado.
Terreno complejo (rojo): Exposición a zonas de trayecto de aludes múltiples y superpuestas o grandes extensiones de terreno abierto y pendiente. Zonas de inicio de aludes múltiples y con trampas abajo. Mínimas opciones de reducir la exposición.
Esta herramienta, desarrollada por Parks Canada en el año 2010, se ha estado implementando en el Pirineo, siendo ya varias las zonas cartografiadas disponibles para el público.
¿Qué zonas tienen cartografía ATES disponible en Aragón?
Desde Montaña Segura se ha realizado la siguiente cartografía ATES en el Pirineo aragonés:
- Aneto – Maladeta: ATES en el macizo del Aneto y Maldetas, entre los refugios de La Renclusa y Cap de LLauset
- Posets – Perdiguero: ATES en el macizo de Posets – Perdiguero, entre los refugios de Viadós, Ángel Orús y Estós
- Ordiceto – Punta Suelza: ATES de la zona de Culfredas, Bachimala y Punta Suelza, entre el refugio de Viadós y Bielsa.
- Zona norte de Bielsa: ATES en la zona de La Larri, valle del río Real, Barrosa, boca sur y norte del Túnerl de Bielsa y Trigoniero.
- Monte Perdido: ATES en el macizo de Monte Perdido – Ordesa, entre la Pradera de Ordesa, el refugio de Góriz y el refugio de Pineta
- Valle del Ara: ATES en la zona del Ara, valle de Otal, valle de Ordiso, Puerto de Bujaruelo y refugio de Sarradets
- Infiernos y Balaitús: ATES en el macizo de Infiernos y Balaitus, entre los refugios de Casa de Piedra, Bachimaña y Respomuso
Además, también están disponibles, de otras fuentes, la siguiente cartografía ATES:
- Valle del Aragón, realizada por A Lurte
- Bisaurín-Valle Aragon-Cirque d’Aneou-Portalet, realizada por AECT ESPACIO PORTALET
Con el fin de obtener una información completa del terreno por el que queremos movernos, debemos consultar tanto la cartografía ATES como el Boletín de Peligro de Aludes (BPA). Así, mientras que ATES nos aporta información sobre el tipo de terreno, el BPA hace lo propio con la estabilidad del manto nivoso, clasificándolo en 5 grados (de débil a muy fuerte).