HUESCA | El Huesca invirtió en el estadio de El Alcoraz 16.000.000 de euros que no le permitieron dar por acabadas las obras del coliseo oscense. Lasaosa ha reclamado la interacción de los inversores con las instituciones para poder acabar el estadio. El techo de las gradas, la calefacción y los exteriores del campo forman parte de las reclamaciones de la afición azulgrana. Obras mal acabadas que intentaron ser corregidas con parches, como la idea del cubrir de placas fotovoltaicas el techo para poder cubrir a todos los espectadores en un proyecto integral energético que no se llegó a poner en marcha.
Dentro de la inversión millonaria realizada en El Alcoraz se consiguió aumentar el aforo de 5.500 a los 9.100 actuales (el récord es de 8.443 espectadores). El estadio sufrió una reforma que le permitió estar en dos temporadas en Primera División, pero con zonas que todavía están por explotar. En estos momentos tres de las cuatro torres que se construyeron no dan rendimiento económico a la entidad. En una está la Fundación Alcoraz y los trabajadores del club y las otras tres están vacías. Una son las antiguas oficinas de la Fundación Alcoraz, otra es el museo y la tercera es el restaurante. El museo todavía no ha abierto las puertas tras una fuerte inversión económica y el restaurante no tiene un uso regular.
Los exteriores de El Alcoraz
Los exteriores del estadio también tienen que ser reutilizados para acomodar a los aficionados los días del partido y para que puedan ser explotados durante los 365 días del año. La tienda abre solo los días del partido. Y la Terraza del Alcoraz es ahora la única oferta de recreo para los aficionados los días de partido. La actual propiedad tiene que saber rentabilizar el espacio del que dispone y aprovechar el caudal de aficionados que llega cada jornada al estadio oscense.
El Alcoraz y otros campos en propiedad
El Huesca, Elche y Levante son los tres únicos equipos que tienen a sus estadios en propiedad. Los otros 19 equipos de Segunda División e alojan en campos municipales. Estos equipos pagan un canon anual que va desde los 0 euros que paga el Racing de Santander, el Deportivo de La Coruña o el Cádiz a los 200.000 euros que paga el Granada. Además, las obras que se acometen en estos estadios de Segunda División, en muchos casos, tienen una financiación pública. Cifras muy lejanas a las que tiene que asumir el Huesca por su principal activo.