El escándalo de Luis Rubiales marcó un antes y un después en el fútbol español. Aquel 20 de agosto de 2023, la selección femenina de España hizo historia al proclamarse campeona del mundo. Sin embargo, lo que debía ser un hito inolvidable quedó opacado por un gesto que recorrió el planeta: el beso no consentido que el entonces presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, le dio a Jenni Hermoso en plena ceremonia de premiación.
Ahora, un informe publicado por Ediciones Complutense, elaborado por los investigadores Alberto Ernesto López-Carrión (Universidad Internacional de Valencia) y Guillermo Sanahuja (Universitat Jaume I), ha analizado cómo los medios de comunicación trataron este escándalo en España y en el Reino Unido. ¿La conclusión? Mientras en territorio británico el énfasis se puso en la brecha de género y la desigualdad en la gobernanza de las organizaciones deportivas, en España el caso se convirtió en un arma política, polarizando el debate público.
La conexión con la Ley del “solo sí es sí”
El informe sostiene que una de las principales razones por las que el “caso Rubiales” se politizó en España fue su coincidencia con el debate generado por la Ley del “solo sí es sí”. Esta legislación, impulsada por el Ministerio de Igualdad, generó una gran controversia al reducir involuntariamente algunas condenas por delitos sexuales, lo que dio pie a un intenso enfrentamiento entre partidos políticos.
Según López-Carrión, en España el tema se abordó desde las diferentes posiciones políticas, con los partidos utilizándolo como arma de ataque y defensa, en lugar de enfocarse en el problema estructural de género en el deporte.
Por el contrario, en el Reino Unido, los medios adoptaron un prisma internacional y pusieron el foco en la falta de equidad en la gobernanza de las instituciones deportivas, analizando cómo situaciones como la de Rubiales reflejan desigualdades de poder en el fútbol mundial.
El fútbol como generador de corrientes de opinión
El estudio también destaca el impacto del fútbol en la sociedad y su capacidad para influir en la identificación colectiva y en la generación de discursos políticos y sociales.
“Más allá del ‘Caso Rubiales’, podemos observar otro ejemplo en el conflicto de Vinícius Jr. en Mestalla, en mayo de 2023, que reabrió el debate sobre el racismo en España“, señala Sanahuja, destacando cómo el deporte puede actuar como un espejo de las tensiones sociales.
Un escándalo que sacudió el fútbol español
El caso Rubiales no solo tuvo repercusiones políticas y mediáticas, sino que provocó una auténtica purga en la RFEF. La presión social y gubernamental obligó a Rubiales a renunciar a la presidencia, derivando en cambios estructurales dentro del organismo.
Ahora, con el juicio a punto de quedar visto para sentencia, el informe de estos investigadores aporta una nueva perspectiva: más allá del gesto de Rubiales, el tratamiento mediático del caso refleja las tensiones políticas y sociales de España.
El fútbol, una vez más, trasciende el deporte y se convierte en un campo de batalla ideológico.