El uso de la metodología observacional en estudios sobre deporte o educación y las posibilidades que permite en ellos la codificación de vídeos mediante programas informáticos centrarán estas jornadas en las que participan investigadores y estudiantes de doctorado o que están realizando trabajos de fin de grado y máster.

–
El seminario, que partirá de una revisión de la llamada “metodología observacional” usada, entre otros, en estudios sobre actividad física o entrenamiento deportivo, abordará, a partir de supuestos prácticos, distintos procedimientos de análisis de documentos videográficos. La construcción de instrumentos de observación, los procedimientos de registro de los fenómenos a estudiar o el uso de determinado software en esa tarea y en su codificación y posterior análisis ocuparán las sesiones. En ellas también se abrirá un espacio para reflexionar sobre cómo aplicar estos recursos observacionales en la labor educativa, con la pretensión de generar cambios en las aulas.
–
El análisis del juego que desarrolla un equipo en la cancha, o el papel que realiza cada uno de sus integrantes (participación en el juego, interacciones con compañeros, posicionamiento,…); estudios de motricidad, de danza, o sobre la influencia de diferentes variables en entrenamientos deportivoso en la actividad de un aula, o las dinámicas de retroalimentación que se establecen en esta entre docentes y alumnos, son ejemplos de las tareas que se pueden realizar con estas herramientas, explica Javier Zaragoza, integrante del grupo de investigación Educación Física y Promoción de la Actividad Física, que las utiliza en sus trabajos en el campus altoaragonés.
[ad name=”Anuncio para Artículos”]